31 de octubre de 2010

GYOKKO RYU KOSSHI JUTSU PARTE 2



Gyokko en Kanji : 玉虎
Gyoku – Piedra preciosa
Tora – tigre

Conceptos filosóficos del Ryu
Bushigokoro wo motte totoshi no nasu
(El corazón de los guerreros es precioso y esencial)
Shin Shingan
(Los ojos y el corazón de Dios)
 

También posee nueve reglas, las Ninja No Kissoku:
  1. El Kanji Nin significa “guarda la nación a costa de tu propia vida”.
  2. Olvídate de ti mismo, se paciente, no temas a la muerte.
  3. No digas ni muestres nada ante el peligro.
  4. Cuando te enfrentes a un enemigo, mantén tu espíritu indomable.
  5. Sirve y defiende a tu maestro de la misma manera que a tus padres.
  6. Los vicios reducen tus capacidades.
  7. Estar bebido afecta a tu capacidad de razonar.
  8. Destruye el poder de tu enemigo, pero respeta su vida.
  9. No enseñes a otros sin el permiso de tu maestro.

El siguiente es el Denkei 傳系(la lista de los anteriores Sôke) del Gyokko Ryu:
  1. 異匀 Ikai (Cho Buren) 1056
  2. 牙門道士 Gamon Doshi
  3. 牙竜道士 Garyu Doshi
  4. 八竜入道 Hachiryu Nyudo
  5. 戸沢白雲斎 Tozawa Hakuunsai Hogen 1156-1159
  6. 戸沢庄助 Tozawa Shosuke Oho 1161-1162
  7. 鈴木三郎重義 Suzuki Saburo Shigeyoshi Joan 1171-1180
  8. 鈴木五半 Suzuki Gobei
  9. 鈴木 Suzuki Kojiro Mitsu
  10. Tozawa Soun Sho O 1288
  11. Tozawa Nyudo Geneai
  12. Yamon Hyoun
  13. Kato Ryu Hakuun Oei 1394
  14. 坂上五郎勝重 Sakagami Goro Katsushige Tembun 1532
  15. 坂上太郎国重 Sakagami Taro Kunishige Tembun 1532
  16. 坂上小太郎源正秀 Sakagami Kotaro Masahide Tembun 1532
  17. 僧玉観律師 Sogyokkan Ritsushi Tembun 1532
  18. 戸田左京一心斎 Sakyo Ishinsai Tembun 1532
  19. 百地三太夫 Momochi Sandayu I Tembun 1542-1555
  20. 百地三太夫 二代 Momochi Sandayu Ii Tensho 1573-1591
  21. 百地丹波泰光 Momochi Tanba Yasumitsu Bunroku 1595-1615
  22. 百地太郎左衛門 Momochi Taro Saemon Genna 1615-1624
  23. (desconocido)
  24. (desconocido)
  25. (desconocido)
  26. (desconocido)
  27. 戸田盛柳信綱 Seiryu Nobutsuna Kwanyei 1624-1644
  28. 戸田不動信近 Fudo Nobuchika Manji 1658-1681
  29. 戸田観五郎信安 Kangoro Nobuyasu Tenna 1681-1704
  30. 戸田英三郎信正 Eisaburo Nobumasa Hoyei 1704-1711
  31. 戸田新兵衛正近 Shinbei Masachika Shotoku 1711-1736
  32. 戸田新五郎正良 Shingoro Masayoshi Gembun 1736-1764
  33. 戸田大五郎近秀 Daigoro Chikahide Meiwa 1764-1804
  34. 戸田大三郎近繁 Daisaburo Chikashige Bunkwa 1804
  35. 戸田真竜軒正光 Toda Shinryuken Masamitsu  B. 1824 - D. 1909
  36. 高松寿嗣翊翁 Takamatsu Toshitsugu Uoh B. 1887 - D. 1972
  37. 初見良昭 Masaaki Hatsumi B. 1931 – Presente

19 de octubre de 2010

MUEVE TUS PIERNAS

Sea cual sea la situación en la que estés la primera cosa a tener en cuenta es el equilibrio. El equilibrio viene dado por la forma de moverse y es gracias a tus piernas que permanezcas erguido. Mueve tus piernas y, a continuación, encontrarás la distancia ideal de combate.

Si queremos diferenciar el Ninjutsu Bujinkan de otras artes marciales, tenemos que encontrar algo que haga nuestro arte diferente. La particularidad del Ninjutsu se encuentra en los movimientos de la pierna, sin embargo, es el tema menos estudiado en el dojo. Si nos fijamos en el Karate, podemos ver patadas y puñetazos. El Aikido se verá como un arte basado en movimientos circulares y luxaciones de brazo. El judo es el arte de las proyecciones y las inmovilizaciones.

El Ninjutsu Bujinkan cuenta con una forma particular de moverse y un particular trabajo de pie y pierna. Si estudiamos cuidadosamente el Ten Chi Jin Ryaku no Maki –nuestro programa de estudio-nos damos cuenta de que estos movimientos cubren una gran parte del primer tercio del Ten Ryaku no Maki.

Como recordatorio, podemos decir que Ten Ryaku no Maki solo significa pergamino (libro/pergamino) de Transmisión (enseñanza/principio) de de las Técnicas del Cielo.

En la primera parte, aprendemos a permanecer de pie, a utilizar las armas naturales del cuerpo, a saber las zonas de golpeo y entender los movimientos.

Esos movimientos son la mayor parte del trabajo en el proceso de aprendizaje del Ten Ryaku.

Kamae (Kamae = posición, actitud) cumplen con el propósito de la construcción de la postura corporal y la actitud y la musculatura asociada a cada Kamae.

Ukemi nos enseñan cómo amortiguar una caída en el suelo (Ukeru = recibir).

Kihon Happo nos enseña a moverse de manera adecuada ante un ataque o una situación de agarre.

Sanshin no Kata nos hace avanzar en las cinco direcciones siguientes: centro, izquierda, derecha, arriba y abajo.

Muto Dori nos enseña la dinámica de trabajo de la distancia.

El Ten Ryaku no se preocupa por la forma en que se realizan las técnicas, sino que nos enseña a encontrar la distancia y los ángulos correctos en todas las situaciones.

Una vez que entremos en contacto con el oponente, pasamos al mundo de Chi Ryaku es decir, podemos aplicar bloqueos y torsiones (Gyaku Waza), proyecciones (Nage Waza, Ryû Sui Iki), inmovilizaciones y controles (Torite Waza) o las presiones o extrangulaciones (Shime Waza).

Hajutsu Kyu Hô sólo ayuda a contrarrestar a Uke cuando la distancia se vuelve demasiado peligrosa para nosotros o cuando siente nuestra intención.

Ten Ryaku va sobre la forma de llegar al contacto con Uke en cualquier situación de combate. Chi Ryaku es, por tanto, lo siguiente a Ten Ryaku.

Cuando empecé en Ninjutsu en 1984, Hatsumi Sensei ya estaba hablando de movimiento. Año tras año me di cuenta de que estábamos escuchando lo que decía, pero no lo entendíamos.

Para ejemplificar esto tomaré el ejemplo de Uke Nagashi. Para muchos estudiantes, Uke Nagashi -y aún hoy- es un poderoso y firme golpe/bloqueo hecho ante el ataque de brazo o pierna del oponente. Esto no está mal, pero está lejos de ser exacto.

Como se dijo anteriormente, Ukeru significa recibir. Nagareru (= Nagashi) significa: en movimiento, el flujo, que se extiende, escurrirse...
Podemos claramente traducir Uke Nagashi como: recibir un ataque con fluidez. La mejor manera de absorber un impacto con fluidez es encontrar la distancia correcta. Si estamos demasiado cerca genera un segundo ataque instintivo, si estamos demasiado lejos incitará a Uke a atacar por segunda vez en esta distancia.

Es evidente que sólo un movimiento reflejando el ataque de Uke nos permitirá no recibir el golpe. Está claro que los movimientos de pierna nos dan la solución correcta.

Sin embargo ¿qué es lo que vemos en dojo? Vemos instructores golpeando o bloqueando violentamente los ataques de Uke mientras dicen con sinceridad que la parte importante es el movimiento de pierna.

El estudiante con frecuencia sólo se fija en el movimiento del brazo luego el o ella golpeará, bloqueará el ataque pensando sinceramente que su movimiento de pierna es correcto. Entonces, una vez que el estudiante se convierte en instructor dará las mismas explicaciones y, a continuación, con el paso del tiempo, Uke Nagashi se convertiría algo mas parecido a los movimientos de Karate. Es lo que, lamentablemente, veo cuando enseño en muchos dojo.

Para bloquear contundentemente un ataque está bien, pero es importante enseñar a los principiantes a tomar el ataque Uke en un movimiento fluido. Una vez que se entiende este movimiento, la calidad del movimiento puede ser utilizado para desarrollar el poder del Uke Nagashi.

El movimiento de pierna también, indirectamente, aparece en el subtítulo de los videos Hatsumi Sensei. No sé si lo notaste, pero cada cinta tiene un subtítulo: [Bujinkan] "el arte marcial de la distancia", sin embargo, esta distancia únicamente puede ser adquirida mediante un trabajo preciso del movimiento de pierna.

Si eres es un principiante tú único objetivo debería ser: trabajar bajo, flexionar las rodillas y concentrar tu trabajo en la parte inferior de tu cuerpo.

Los pies te darán los ángulos necesarios para realizar eficientes técnicas de Bujinkan. Esta parte difícil del aprendizaje es uno de los principales objetivos de la primera sección del programa técnico de Hatsumi Sensei.

Cuando el Ten Ryaku no Maki se entiende correctamente hace más fácil y rápido el progreso técnico del estudiante.
El mundo occidental está a menudo demasiado ansioso por aprender técnicas superiores, sin embargo no entendemos que
profundizar y comprender bien los fundamentos son los únicos guardianes de la excelencia.

El camino es largo y el aprendizaje puede a menudo ser desagradable, pero es obligatorio pasar por el trabajo de pierna. Puedes pensar como un ninja, si lo deseas, pero tienes que comprender que su estudio debe centrarse principalmente en los movimientos de pierna.

Sin sus piernas un Ninja no es más que un artista marcial, entre otros, perdidos en sus esperanzas y la ilusión de su propia eficiencia.

Es tu propia responsabilidad llegar a ser lo que soñaste llegar a ser cuando decidiste unirte a nosotros. El instructor (Sensei = el que nació antes [en la técnica]) sólo muestra el camino, pero hay que entender lo que se dice y, sobre todo, eres tu el que tiene que recorrer este camino, el instructor no puede hacerlo por ti.

Ánclate en la realidad del mundo físico y abandona la apariencia del mundo virtual. El verdadero Ninjutsu va a través del cuerpo y uno no puede evitarlo.

Para terminar me gustaría recordar que para andar un camino tienes en primer lugar que mover las piernas.


Arnaud Cousergue
Shihan (15º Dan) de Bujinkan Budo Taijutsu

15 de octubre de 2010

EL VALOR DE LOS GRADOS

Articulo de:
Dani Esteban -Kôryu-
Shihan (15º Dan) de Bujinkan Budo Taijutsu
Bushi Dojo (Barcelona)

La primera versión de este artículo, mucho más corta, la publiqué en la revista El Budoka en el año 1997. Ahora me he permitido recuperarlo y modificarlo ampliando y actualizando conceptos, ideas y sentimientos desde la nueva perspectiva que me brindan los 7 años transcurridos desde entonces.

Es un error bastante común entre practicantes de distintas artes marciales hacer comparaciones entre los grados obtenidos en las mismas y también entre el tiempo de práctica y el grado obtenido.
Personalmente creo que no se puede meter a todo el mundo en el mismo saco, ya que cada arte marcial se rige por distintas normas y tiene sus características específicas con lo cual es absurdo querer comparar los grados de cada una de ellas.
A modo de ejemplo y generalizando podemos decir que normalmente en las artes marciales más practicadas en España (Judo, Karate, Tae Kwon Do, etc.) un practicante suele tardar entre cuatro y seis años en conseguir su cinto negro, mientras que en el Budo Taijutsu de la Bujinkan (antes llamado simplemente Ninjutsu) lo normal es alcanzar el cinto negro con 3 años de práctica y no es sorprendente obtenerlo en 2 años dependiendo de la dedicación de cada uno.
Estamos hablando por norma general de una dedicación de asistencia a clase con un maestro de 2 o 3 días por semana (2 horas por día), aparte quedan los entrenamientos personales, seminarios, etc.

En las artes marciales de la Bujinkan Dojo, a partir del cinto negro primer Dan los demás Danes se suceden normalmente más o menos a uno por año o año y pico y es debido a esto que mucha gente se sorprende de la alta graduación que ostentan muchos de los instructores y practicantes de la Bujinkan ya que choca frontalmente con lo que están acostumbrados a ver en otras artes marciales. Una vez más quieren hacer comparaciones con su sistema lo que les lleva a graves errores de apreciación y juicio.
La diferencia sustancial radica en que mientras en otras artes marciales el cinto negro es casi un fin en sí mismo y los posteriores Danes son grados de dificilísimo acceso con exámenes interminables para los que se necesita permanecer en el grado anterior un período de tiempo obligatorio además de memorizar infinitos katas y técnicas, y deben ser realizados frente a tribunales que sólo se constituyen una vez cada x tiempo, etc., etc., en la Bujinkan el cinto negro es sólo un inicio, el principio del entrenamiento, y los posteriores grados hasta llegar al 4º Dan se suceden de manera natural en la medida en que el practicante va estudiando y asimilando las diferentes técnicas y conceptos que se le solicitan y son otorgados directamente por el instructor autorizado.
Además, el sistema de graduación y la forma de otorgar los grados en la Bujinkan difiere totalmente de muchas de las artes marciales más conocidas. Un principiante de la Bujinkan debe aprender las técnicas básicas de movimentación del cuerpo -rodamientos, esquivas, andamientos, caídas…-, formas de ataque y defensas, y los principios de manejo de las armas tradicionales, así como la Kihon Happo y sus Henkas, tanto a mano vacía como con armas -las ocho técnicas básicas junto a sus variantes-.
Para todo ello se deben superar 9 niveles de entrenamiento (de 9º a 1er Kyu).
Fundamentalmente el entrenamiento técnico está enfocado a la práctica del waza (técnica) dirigida correctamente por el instructor para que el aprendizaje sea óptimo de cara a la consecución de los principios antes descritos.
Una vez alcanzada la fluidez suficiente en estos conceptos, el alumno está ya preparado para recibir su cinto negro primer Dan (Sho Dan).
El grado de Sho Dan en la Bujinkan indica únicamente que el estudiante tiene una base suficiente y está preparado para aprender las Katas (técnicas de escuela) más complicadas y pertenecientes a cada una de las nueve escuelas tradicionales (Ryu Ha) que se estudian (Koto Ryu, Gyokko Ryu, Togakure Ryu, Shinden Fudo Ryu, Kukishinden Ryu, Takagi Youshin Ryu, Gikkan Ryu, Kumogakure Ryu, Gyokushin Ryu).
Cada escuela (Ryu Ha) es un mundo y las katas se aprenden observando estrictamente la particular forma de trabajo y el enfoque de cada escuela, todas distintas entre sí. Así como unas se enfocan más en el Ju Tai Jutsu (agarres, proyecciones, controles, etc), otras se basan más en el Daken Tai Jutsu (métodos de golpeo) y dentro de este encontramos por ejemplo las que dirigen sus ataques a la estructura ósea (Koppo Jutsu) o las que se especializan en ataques a zonas blandas del cuerpo ya sean músculos, centros nerviosos, etc. (Koshi Jutsu). Otras escuelas centran su atención en técnicas de estrategia de combate, infiltración, armas y utensilios especiales, ocultación y escape, etc.

Este período de entrenamiento y aprendizaje es el más difícil y es donde se trabaja más a fondo también la parte "física" y las armas tradicionales. Abarca 4 grados (hasta Yon Dan -4º dan-) y su duración es variable dependiendo de la capacidad de asimilación de cada estudiante y de su dedicación. Con una buena dedicación por norma general la media suele ser de 4 o 5 años. No se trata de conocer de memoria todas las katas de todos los niveles de cada una de las escuelas sino de haberlas realizado infinidad de veces, haberlas "desmontado y vuelto a montar" otras tantas y ser capaz de comprender lo mejor posible la estructura y forma específica de cada escuela.
Es al final de esta fase donde el alumno -aparte de las katas de escuela y el trabajo con armas- ya no necesita copiar tanto a su maestro en la forma de trabajo libre sino que es capaz de desarrollar sus propios movimientos y formas de combate, crear sus propias variaciones e ir encaminándose hacia la tercera fase de su entrenamiento.

Un instructor puede conceder un grado a un alumno en el momento que lo considere oportuno independientemente del tiempo que este lleve en el grado inferior, siempre y cuando claro está el alumno demuestre sobradamente que domina el temario requerido para el grado en cuestión. El grado otorgado siempre será al menos inferior en uno al del instructor.
Aunque cada instructor tiene sus diferentes baremos y normas al respecto ya que no hay una regla oficial vemos pues que en la Bujinkan no es necesario esperar a que pase un largo periodo de tiempo predeterminado para acceder a un grado superior como en otras marciales. ¿Por qué el alumno de otras artes marciales debe esperar por ejemplo 2 largos años para tener acceso al examen de Dan siguiente cuando únicamente se le requiere para ello conocer pongamos por caso 2 nuevas katas y una serie de 8 técnicas específicas?. Eso me parece únicamente una fórmula de autoprotección que tienen los grados superiores de otras artes marciales para asegurarse de que nadie más joven que ellos podrá superarles en muchos años, quizás nunca.
Esto no sucede en nuestro arte marcial donde podemos ver a personas muy jóvenes con graduación muy alta, y donde tampoco es necesario superar un examen delante de un tribunal, sino que es tu propio maestro o instructor quien te ve evolucionar día a día el único que va a juzgarte.

Una vez alcanzado el 4º Dan, cuando el maestro considera que el alumno ya está maduro, debe presentarlo para la prueba del Go Dan (5º Dan), punto culminante en el entrenamiento de cualquier estudiante de Budo Taijutsu de la Bujinkan. La prueba de 5º Dan, conocida como Sakki test, únicamente puede ser realizada por el Soke, en este caso el Gran Maestro Masaaki Hatsumi. Este examen significa el despertar de la parte psíquica o mental, del entrenamiento interno, y consiste en ser capaz de presentir el peligro y evitar un ataque invisible por sorpresa.
Concretamente el aspirante se coloca sentado en el suelo (generalmente en la posición denominada Seiza) cierra sus ojos y libera su mente. El Gran Maestro se coloca a su espalda y en un momento no determinado lanza un ataque descendente a la cabeza del alumno con "intención" de herir. El alumno debe presentir el peligro (esa intención de herir) y evitar el golpe con un rodamiento, salto, etc. Actualmente el ataque se realiza con un fukuro shinai, espada de bambú forrada en cuero, a diferencia de los tiempos antiguos en que se realizaba con una espada real o en el mejor de los casos con un bokken de madera.
Esta prueba no es exclusiva de nuestro arte marcial, sino que existía en muchas de las escuelas tradicionales de antiguas artes marciales japonesas (Ryu-ha), y a veces solía suceder que el maestro mataba físicamente a su mejor alumno al no superar este la prueba. Esto que puede parecer increíble para un occidental, era un hecho habitual y aceptado en la cultura japonesa.
En realidad no se necesita de ningún entrenamiento especial para superar esta prueba, ya que se trata de conectar con la naturaleza que nos rodea, es la vuelta al instinto animal de supervivencia que hemos perdido con la vida moderna, cómoda y sin peligros.
Puedes ser el mejor a nivel físico y técnico y no superar la prueba y en cambio cualquier persona que haya desarrollado sus aptitudes mentales debería estar capacitada para superar el examen aunque nunca hubiese practicado Ninjutsu / Budo Taijutsu. Lo mismo es aplicable a un niño o a un perro, que con el cerebro "limpio" y libres de bloqueos mentales y educativos estoy seguro que superarían la prueba sin problemas. En la prueba del Sakki test no hay magia ni trucos, es algo totalmente natural, pero no resulta fácil volver a ese estadio natural que nos permite superar la prueba y nos predispone al verdadero entrenamiento.

Una vez superada la prueba del Sakki test (percepción de la intención de matar), el estudiante obtiene la calificación de Shidoshi y pasa a ser técnicamente alumno directo de Hatsumi Sensei y entra en una nueva dimensión de su entrenamiento, la del estudio interno, la del desarrollo personal, llamada KOKORO NO HENKA. A partir de aquí ya no existen más exámenes como tales. El Soke Masaaki Hatsumi Sensei va otorgando los grados sucesivos en función de su propio criterio, según la evolución de cada uno en su técnica, pero también por la dedicación, por la fidelidad, por los esfuerzos realizados en la expansión de la Bujinkan, etc. A partir del 5º Dan uno debe buscar su propio Budo y es responsable de su propia evolución. El Soke y los Shihanes te abrieron la puerta y ahora están ahí para guiarte en el camino, darte ideas y conceptos, pulir asperezas, etc., pero eres tú mismo el único que puede avanzar en el camino, poco se te puede ayudar, no hay más nuevas katas que aprender, no hay más nuevas técnicas que memorizar, simplemente debes seguir trabajando lo conocido hasta el infinito, hasta la utópica perfección. ¿Tu manejo de un arma no es lo suficientemente bueno? Bien, pues practica y mejóralo pero nadie va a examinarte ya de ello. Podríamos decir que es un poco como en los tiempos antiguos, tú eras el único responsable de tus habilidades y si fallabas en combate estabas muerto. Hoy en día esto es un arma verdaderamente terrible que puede volverse en tu contra muy fácilmente ya que muchas veces se asciende de grado por recomendación de otros altos grados que responden ante el Soke del sujeto en cuestión ya que no todo el mundo tiene la oportunidad de viajar a Japón habitualmente o de desplazarse a los seminarios internacionales que realizaba antes Hatsumi Sensei. Así pues en muchos casos los grados a partir de 6º Dan son en realidad otorgados por el mismo instructor quien lo solicita a Hatsumi Sensei y este lo otorga o no en función de la confianza que le merezca el proponente ya que es obvio que no ha seguido la evolución de dicho alumno en particular. Así pues Hatsumi Sensei hace responsable de los grados que otorga al proponente y así queda anotado en la ficha personal de cada miembro de la Bujinkan, Fulanito de Tal, se le otorga el X Dan a petición del instructor Menganito de Cual.

Decía antes que esto es un arma terrible de doble filo ya que es muy fácil apoltronarse en una postura cómoda y abandonar o semiabandonar el propio entreno al mismo tiempo que se va subiendo de grado por todo lo anteriormente expuesto. Por eso Hatsumi Sensei siempre dice que este no es un arte apto para todo el mundo, que hay muchas trampas en el camino y hay que ser hábil y astuto para sortearlas. Al fin y al cabo él siempre ha dicho que mientras haya un solo alumno digno de sucederle no necesita más, simplemente se debe asegurar la correcta transmisión de las 9 tradiciones.

Tras el 5º Dan los grados continúan normalmente hasta alcanzar el Ju Dan (10º dan), que conlleva implícitamente la calificación de Shihan, y que además de ser otorgado por Hatsumi Sensei debe ser refrendado por un mínimo de otros 3 Shihan. Hay cinco niveles más en la Bujinkan a partir del 10º dan, que se corresponden con los 5 elementos naturales (Tierra –Chi-, Agua –Sui-, Fuego –Ka-, Viento –Fu- y Vacío –Ku-). El objetivo del 15º dan, nivel Ku (Vacío), es llegar a trabajar como si nunca hubieras practicado artes marciales, ser totalmente natural, trabajar lo básico a nivel máximo, cerrar el círculo, volver al cero. Además Hatsumi Sensei dice que sólo aquellos que alcancen el 15º Dan podrán ser considerados verdaderos Shihanes.

Al recibir un determinado grado el alumno puede experimentar dos sensaciones. En un caso le servirá de estímulo para superarse a sí mismo e irá creciendo personal y marcialmente. En otros casos es posible que la presión sea tan grande que llegue a hundirle hasta hacerle desaparecer abandonando el arte como por desgracia ha sucedido a muchos que no supieron entender el significado del grado que su Sensei les otorgaba en un momento determinado. Antiguamente, los guerreros no tenían graduaciones y se elegía para cada misión al que estaba más capacitado para ello dentro del grupo o al más hábil en el tipo de técnicas que se tuviesen que emplear para llevar la misión a buen fin.

Hace ya unos años vimos conceder directamente el 7º Dan a un estudiante que ostentaba el grado de Ni Dan (2º dan) durante el Tai Kai de Valencia en 1995. Esta persona es originaria de la ciudad de Zagreb, Croacia (entonces recientemente en guerra) y estuvo combatiendo defendiendo su país. Durante una patrulla de reconocimiento percibió repentinamente el peligro y saltó hacia un lado mientras una mina estallaba bajo sus pies. Salvó la vida pero perdió un pie en la acción. Ni siquiera durante la guerra dejó de entrenar su cuerpo y su mente y posteriormente continua estudiando y entrenando con una prótesis en su pie. Pues bien, el Soke Hatsumi Sensei consideró que esta persona había superado con creces no sólo el 5º Dan sino todos los demás grados por su entrega y su dedicación y le concedió además la medalla de oro de la Bujinkan. ¿Quién puede tener algo que objetar al respecto? El trabajo sería luego para el pobre alumno para poder estudiar y asimilar en el mínimo tiempo posible toda la materia correspondiente a dichos grados.

Por todo lo dicho anteriormente es normal observar grandes diferencias técnicas entre estudiantes e incluso altos grados de la Bujinkan con la misma o parecida graduación.
La cuestión entonces es ¿cuál es el verdadero valor del grado?. Para mí sinceramente el valor del grado es cero. Pero maticemos. ¿Importa o no importa el grado?. Depende de la posición desde la que se mire. Obviamente de cara a otros sistemas y artes marciales el grado no importa, es irrelevante. Ningún otro artista marcial puede juzgarme por mi grado. Es como entrar en una convención de bricolage y decir "yo soy fontanero de primera" y que otro te pregunte "ah! muy bien, y eso ¿qué nivel sería en montador de armarios?. No tiene sentido, hablamos de cosas diferentes.
Sin embargo creo que el grado es importante de puertas adentro, dentro de tu propia organización. El grado es importante para el alumno principiante porque es un baremo por el que mide su progreso, el grado es un estímulo y un premio. El grado marca una posición determinada en la pirámide burocrática de la organización. Pero a nivel marcial puro y duro el grado pierde su valor llegado a cierto nivel y por eso decimos que el grado no importa, lo único que verdaderamente importa es el trabajo de la persona.

Creo que nadie tiene derecho a juzgar el merecimiento o no de un grado u otro por parte de un miembro de la Bujinkan. Te gustará más o menos su forma de trabajar pero el grado le ha sido otorgado siguiendo el sistema existente que será mejor o peor pero es el que hay. Llegamos pues a la conclusión de que el grado no es un factor determinante a la hora de valorar los conocimientos técnicos de un integrante de la Bujinkan que ostente más de 5º Dan. Es interesante pues conocer su historial, quien le ha presentado para el Sakki Test y donde y cuando lo pasó, quienes han sido sus maestros, donde, cuando y como ha conseguido sus Danes posteriores, etc. Tarea difícil sino imposible para un principiante que desea "apuntarse" a este arte marcial, pero ¿acaso alguien dijo que fuese fácil?.

Dejemos pues de dar tanta importancia a los grados pues el verdadero grado es el que se lleva en el corazón y el que destila el sudor del keikogi, y fijémonos más en las actitudes, destrezas y cualidades de cada persona, ya sea alumno o maestro, pues al fin y al cabo lo único que debe perseguir el verdadero Budoka es alcanzar la perfección técnica, el conocimiento de uno mismo y de los demás, la armonía con el Universo y a ser posible la iluminación interior. Ardua tarea ¿no es así?.

"Shikin Haramitsu Daykomio"
(Que cada experiencia del día de hoy sea un paso más que nos acerque al conocimiento y la iluminación que buscamos)
BUFU IKKAN
(Que los vientos marciales os sean favorables)

Dani Esteban -Kôryu-
Instructor Shihan de Bujinkan Budo Taijutsu
Bushi Dojo (Barcelona)

11 de octubre de 2010

GYOKKO RYU KOSSHI JUTSU

Este mes vamos a centrar los entrenamientos en la escuela:

GYOKKO RYÛ KOSHI JUTSU (玉虎)
(La Escuela del Tigre de Diamante)

Gyokko Ryû es la más antigua de las 9 escuelas que forman la Bujinkan Dojo de Hatsumi Sensei. Junto a Kôto Ryû forman la base de nuestro sistema marcial y, además, fueron dos de los sistemas de combate más utilizados por los ninja de la provincia de Iga,.
Para determinar el origen de este Ryû hay varias teorías. Hatsumi Sensei asegura en su libro "Ninja Submission" que el Koshijutsu (ataque a centros nerviosos mediante golpeo o presión con los dedos) de la escuela Gyokko Ryu se desarrolló basado en el Kenpo(Kung fu) Chino.
La más aceptada de las teorías es que las técnicas originales  de Gyokko Ryû llegaron a Japón desde China durante la dinastía Tang, época de gran desarrollo de las artes marciales chinas, gracias a unos monjes chinos llamados Cho Gyokko y Yo Gyokko.
Cho Gyokko y Yo Gyokko dejaron una China en guerra y llegaron a Japón trayendo consigo los fundamentos de la Gyokko Ryu. Según dice la leyenda sobre el fundador Yo Gyokko, éste logró derrotar a varias decenas de monjes guerreros dirigidos por un anciano de extraña apariencia que quería a Yo muerto debido a su reputación como guerrero, utilizando el Koshijutsu. Yo Gyokko, logró matar a más de catorce monjes y derrotar al anciano. En el kuden (enseñanzas orales) de la Gyokko Ryu se dice que puede que Cho Gyokko y Yo Gyooko fueran la misma persona.
Otra de las teorías dice que el sistema pudo ser creado por una princesa de la corte imperial china que era experta en las artes de combate y de la danza, e incluso, por la guardia de la corte china. El sistema habría pasado después después al General Chino Ikai. Ikai enseñó a Gamon Doshi, cuyo alumno era Garyu Doshi, que a su vez enseñó a Hachiryu Nyudo el maestro de Tozawa Hakuunsai, Sôke de la escuela Gyokko Ryu en 1156.
  Se dice que Hachiryu Nyudo inventó un arma secreta para desviar los cortes de sable que después sería perfeccionada por Tozawa Hakuunsai. El arma consistía en una curiosa combinación de daga recta afilada por ambos lados de la cual sale una hoja en forma de gancho afilada en la parte curva interior y sujeta por el mango con una larga cuerda que termina a su vez fijada a un grueso anillo metálico en el extremo opuesto. El arma se conoce con el nombre de Kyoketsu Shogue, que significa “Corriendo libre a través de montañas y valles”. La cuerda gradualmente fue reemplazada por una cadena y el anillo por una pesa de hierro, la hoja en forma de gancho fue a su vez reemplazada por Kamas de diferentes tamaños. Esto dio lugar al desarrollo del Kusari Gama.

El sistema fue mantenido vivo durante varias épocas por la familia Suzuki, y en el siglo XVI pasa a la familia Sakagami, donde Sakagami Taro Kunishige lo reorganiza y llama al sistema Gyokko Ryû Shitojutsu. Sakagami Taro Kunishige fue Sôke desde 1.532 a 1.555. El siguiente Sôke fue Sakagami Kotaro Masahida, que murió en combate, con lo que el título pasó a Sougyoku Kan Ritsushi (también llamado Gyokkan Ritsushi) . Este renombró el ryu como le conocemos hoy, Gyokko Ryu Koshijutsu. Más tarde el Ryu pasaría a Momochi Sandayu, y de la familia Momochi a la familia Toda hasta llegar a Toshitsugu Takamatsu y luego a Hatsumi Sensei. Es gracias a las actividades de las familias Toda y Momochi en la provincia de Iga, que las escuelas Kôto Ryu y Gyokko Ryu llegaran a pertenecer o formar parte de la tradición local del ninjutsu.
 Durante el siglo XVI la Gyokko ryu dio lugar  al nacimiento de varias escuelas como son Gyokushin Ryu, Hon Tai Gyokushin ryu, Izumo Ryu y Gikan Ryu, todas fueron fundadas por guerreros que habían estudiado con Sogyokkan Ritsushi Soke en 1532.
Momochi Sandayu, el primer miembro de la familia Momochi que llegó a ser Sôke de la Gyokko Ryu (y de Kôto Ryu), es conocido en Japón actualmente como uno de los ninja más grandes de la historia. Oda Nobuo (hijo del general Oda Nobunaga, enemigo acérrimo de las familias ninja) invadió la provincia de Iga el 3 de noviembre de 1581 con 46.000 hombres, que portaban la mayor colección de mosquetes de Japón. La batalla subsiguiente fue conocida con el nombre de “Tensho Iga No Ran” (La rebelión de Iga en la era Tensho). Las familias ninja y samurai que vivían en la zona solo tenían un ejército de 4.000 hombres en total, muchos de los cuales fueron masacrados. Aquellos que sobrevivieron huyeron a diferentes zonas del Japón, lo cual significó la expansión de la red ninja más allá de lo que había estado jamás. Las crónicas guerreras japonesas dicen que Momochi luchó bravamente. Es posible que muriera en combate o después de la batalla. Sin embargo se sabe que Sandayu poseía varios castillos, los castillos de Ryugo, Hojiro y Yamato. En cada uno de estos castillos era conocido como una persona diferente, con tres familias diferentes. Así pues también es posible que escapara a uno de estos castillos antes de que le sobreviniera la muerte. Su tumba fue localizada en 1960 en las colinas detrás de Nabari, a unos 23 kilómetros de Iga Ueno. Dos de sus casas todavía se mantienen en pie, pero la tercera fortificación, conocida como Takiguchi-jo situada en las colinas cerca de Iga Ueno, fue destruida por Nobunaga.   
El decimoséptimo descendiente de Sandayu es mencionado en el libro de Andrew Adams “Los Asesinos invisibles”, donde se le describe viviendo con su familia en una casa de 400 años de antigüedad, en la falda norte de las montañas de Oka-One. Su abuelo recogió todas las reliquias ninja de la familia incluyendo los pergaminos y las armas y los vendió a los museos y a los coleccionistas.
El último miembro de la familia Toda en ser Sôke de la escuela fue Takamatsu Toshitsugu. Su tío Toda Shinryuken Masamitsu, 26º Sôke, era descendiente directo de Tozawa Hakuunsai. Mientras entrenaba con su tío, Takamatsu Sensei aprendió que lo más importante era el Kihon Happo, estas técnicas básicas son los cimientos del ninjutsu moderno. Son las técnicas básicas de la escuela Gyokko Ryu sacadas de los dos primeros niveles de entrenamiento; Ki Gata, y Torite Kihon Gata.

Las Características Principales del Ryu

Hemos visto pues que Toda Shinryuken Masamitsu le enseñó a Takamatsu Sensei que lo más importante es el estudio del Kihon Kata o Kihon Happo, ya que según él esa es la base de todas las artes marciales.
Esto significa que la Kihon Happo cubre casi todos los métodos efectivos en combate real como bloqueos, golpes de puño, patadas, rompimientos de huesos, proyecciones y luxaciones.
Las especialidades de este Ryu incluyen el Kosshijutsu (ataques contra músculos utilizando técnicas de presión y desgarro), y Shitojutsu (golpes utilizando los dedos). Algo típico de la Gyokko Ryu son los poderosos bloqueos con los antebrazos y el Sabaaki Gata para hacer perder el equilibrio al oponente. A través del Gokui o enseñanzas secretas, este Ryu también enseña el Sanshin no Kata, que ayuda a desarrollar una estrategia filosófica que permite al practicante “estar en armonía ante la presencia del enemigo”, “nunca desafiante sino con una sonrisa en los labios”, “nunca haciendo un gesto agresivo”. Esto también desarrolla la táctica de la distancia. Sus enseñanzas dicen “si la batalla es inevitable no dejes que el atacante se acerque” o “si está decidido a acercarse derríbale con wazas contundentes”. En los verdaderos conflictos se utilizan las estrategias del cielo, la tierra y el hombre (Ten-Chi-Jin). Otras tácticas y habilidades incluían Kuraidori (sopesar la situación) y Shinshin Shingan (desarrollar la mente y los ojos de Dios). Gyokko Ryu Kuden (transmision verbal) tales como “Bushigokoro wo motte totoshi no nasu” (El corazón del guerrero es preciado y esencial) y del Kuden Hissho Ho nos llega “La victoria se logra a través del Kyohen No Jutsu”.
Así pues vemos que los métodos de Gyokko Ryu se basan principalmente en el Koshijutsu (ataque a centros nerviosos mediante golpeo o presión con los dedos) y que la estrategia por lo tanto difiere mucho del Koppojutsu de la escuela Kôto Ryu, la cual concentra su ataque en la estructura ósea del cuerpo. Mientras que en Kôto Ryu nos movemos dentro y fuera para entrar en ángulos rectos, en Gyokko Ryu nos movemos más lateralmente o alrededor del ataque para encontrar los kyusho.
El poder de los contraataques de Gyokko Ryu no está generado sólo con los músculos sino de una forma muy importante con las caderas y la columna vertebral. Esto se nota mucho por ejemplo en la forma de bloquear, que es muy potente para romper el equilibrio del oponente y entrar luego a alcanzar los puntos débiles del cuerpo. En Gyokko Ryu los movimientos se hacen casi sin marcar el kamae. Las técnicas son muy destructivas y contundentes. Se trabajan mucho los saltos, saltando y atacando a la vez y manteniendo la posición. Una de las armas del cuerpo más utilizadas en Gyokko Ryu son los dedos y las uñas. De ahí el primer nombre que recibió el Ryu, Shitojutsu, que significa "técnicas con las puntas / yemas de los dedos" destacando el golpe más común de esta escuela, "shito ken" o "boshi ken" (golpe con la punta del dedo pulgar), casi siempre dirigido a los músculos o puntos nerviosos. También es muy utilizado el hueso de la muñeca, sobretodo en bloqueos, pero también para golpear. Así como el "boshi ken" cambia de nombre en Gyokko Ryu para llamarse "shito ken", no es esto lo único que cambia, ya que por ejemplo el "shuto ken" se llama "kiten ken", nombre que se ha generalizado.
El uso de los pulgares es muy importante en Gyokko Ryu, tanto que se aprecia en los tres principales kamaes mostrándolos siempre dirigidos hacia arriba (en Ichimonji no kamae, Hicho no kamae y Jumonji no kamae).
La razón para esto es que la energía siempre pueda fluir libremente y no haya trabas en el movimiento. Otros kamaes típicos de la escuela son Shoshin no kamae, Doko no kamae, Shizen no kamae, Hira no kamae y Hanin no kamae ó Hane no kamae.
En Gyokko Ryu es importante proteger el corazón (una de sus principales enseñanzas es "el corazón del guerrero es precioso y esencial") por lo que los kamaes de salida son preferidos con la pierna derecha adelantada, de modo que el corazón quede lo más lejos posible del oponente.
Técnicamente, la escuela Gyokko Ryu y la escuela Kôto Ryu se complementan a la perfección, y juntas conforman un estupendo sistema de combate, que era ampliamente empleado por los ninjas de la época como ya he mencionado anteriormente.
Aunque ambos Ryu tienen sus propios métodos técnicos y movimientos específicos, juntos cubren prácticamente todos los tipos de variaciones posibles en combate.

La estructura de la escuela y los diferentes niveles

El sistema de Gyokko Ryu se divide en varias partes:

· Kamae no Kata y Taihen Kihon : las posiciones y los escapes ante ataques de katana.
· Ki Kata o Sanshin no Kata: más conocido por nosotros como Go Gyo no Kata, que enseña los movimientos básicos basados en los cinco elementos.
· Kihon Kata y Torite Kihon Kata: ejercicios básicos de golpes, patadas, bloqueos, luxaciones, agarres y proyecciones.
· Koshijutsu:
- Tenryaku no maki (Joryaku no maki): 19 técnicas desarmados, que incluyen las técnicas básicas  de Kihon Happo, así como mucho trabajo de luxaciones y empleo de los kyusho. Son técnicas largas y complicadas para desarrollar un buen trabajo de movimiento del cuerpo y control del adversario.
- Chiryaku no maki (Churyaku no maki):9 técnicas desarmado contra tanto o kodachi. Se caracterizan por el empleo del "keri kaeshi" y finalizan las técnicas casi siempre con una proyección.
- Jinryaku no maki (Geryaku no maki): 8 técnicas desarmado contra espada o lanza. El mutodori de Geryaku no maki está considerado como el nivel más alto y difícil de la escuela Gyokko Ryu.

Aparte del Koshijutsu, Gyokko Ryu es también conocida por sus métodos de katana, tanto y bo.
Excepto algunas técnicas de bo, muchas de estas enseñanzas (katana, tanto y bo) eran hasta hace unos años todavía prácticamente desconocidas por la gran mayoría de practicantes, y no se empezaron a ver más ampliamente hasta el año 2001, cuando Hatsumi Sensei ofreció más información al respecto e hizo entrar a la escuela…

Gyokko ryu en el tercer milenio


Hatsumi Sensei estuvo profundizando durante el año 2005 en las enseñanzas de esta escuela, y lo hizo a niveles difíciles de catalogar y/o asimilar para la mayoría de los estudiantes, mayoría entre la cual nos encontramos, obviamente. Empezó Hatsumi Sensei a incluir verdaderamente en la enseñanza de las técnicas el aspecto energético de manera real y directa. Nos enseñó a descubrir la manifestación de las diferentes energías y fuerzas que interactuan dentro de las técnicas, cómo se relacionan entre ellas y cómo podemos hacer que jueguen siempre a nuestro favor.
Son aspectos que habitualmente se trabajan en los dojos de forma mecánica, “porque es así” y poco más, sin estudiar a fondo el porqué de tal o cual movimiento en esta o aquella técnica.
Juuryoku, la fuerza de la gravedad. Jiryoku, la fuerza de atracción-repulsión (magnetismo) que existe entre todos los cuerpos. Jinryoku, la totalidad de las fuerzas y/o energías que interactuan en el Universo... En este punto del camino se dan cita el In/Yo (Yin/Yang), la teoría de los opuestos, el cielo y la tierra, el amor y el odio, la alegría y la tristeza, lo duro y lo blando, etc., todo íntimamente ligado con los conceptos de FuSui (escrito con los kanjis de los elementos Viento y Agua), el ancestral y tan de moda hoy día sistema chino del Feng Shui. La mayoría de los occidentales tienen una idea muy limitada de Feng Shui. Generalmente se conoce esta filosofía como una manera de distribuir los muebles, decorar la casa y usar colores y elementos apropiados para que la energía (Chi / Ki) fluya mejor y de manera armoniosa, lo cual nos ayudará a ser más felices, tener éxito, etc., y poco más.
El significado completo de FuSui es mucho más complejo, es la comprensión y el conocimiento del flujo natural de la energía y de las fuerzas de la Naturaleza, en un nivel tangible e intangible. Según Hatsumi Sensei se trata finalmente de llegar a conocer los acontecimientos que te van a suceder a través de los cambios de la Naturaleza y conseguir introducir todo eso dentro de tu movimiento.
Todo esto está muy bien, pero ¿cómo aplicarlo a mi entrenamiento diario, a mi Budo? Aquí es donde Hatsumi Sensei nos dio algunos ejemplos para que nos ayuden a mejorar nuestra visión al respecto. Todo radica en ser consciente de la existencia de estas fuerzas naturales y usarlas en los momentos adecuados. En un ejemplo utilizaba Juuryoku o gravedad. Se refirió a Isaac Newton y la manzana que caía en su cabeza y demostró cómo utilizar el peso del cuerpo o el peso del arma de una manera natural y ventajosa.

Hatsumi Sensei comentaba también que realmente no debemos intentar evitar el ataque, sino que debemos movernos como Kaze (brisa fresca). Para verter más luz en este concepto se refirió a Jiryoku. Jiryoku es una fuerza magnética de atracción o de rechazo. Aquí podemos visualizar el pasar dos polos norte o dos polos sur de dos imanes de barra cerca uno del otro.
Es una sensación casi mágica, se deslizan sutilmente mientras que se rechazan. Todos hemos experimentado esto, ¿no es así? ¡Ésta es la sensación que debemos experimentar en nuestro movimiento dentro de una técnica!

¡ Gambatte Kudasae !

Dani Esteban -Kôryu- y Kim Oliveras –Kôyû-
Shihan (15º Dan) de Bujinkan Budo Taijutsu